%2010_14_46.png)
CATEGORÍAS PRO DIVISION
Categoría de atletas que son instructores o entrenan por
sí solos. No hay límite de trucos.
La duración del performance/canción es de 3min a 3min30seg.
Pro Division Telas
Pro Division Aro
¿Qué se va a Calificar?
1. Transiciones
se refiere a la combinación de movimientos de alto nivel de dificultad y con originalidad que demuestre
fluidez y buena colocación del cuerpo. El atleta debería ser preciso en las transiciones, y crear nuevos y
originales movimientos para las transiciones entrando o saliendo de trucos.
2. Combinación dinámica
se refiere a la combinación de movimientos donde el cuerpo está en movimiento o donde se tiene un
control preciso sobre un impulso. Para que el jurado pueda ver el mayor nivel de dificultad, el atleta debe
demostrar un impulso energético combinado con control del cuerpo. EJ, movimientos dinámicos pueden
ser caídas, agarres, cambio de piernas, subidas sin impulsos toscos.
3. Giros
Se refiere a que el atleta logre realizar giros dinámicos y continuos con el equipo aéreo –sin referirse a
que deba girar durante toda la rutina en caso de telas-, y al mismo tiempo notar un buen control del cuerpo en todos sus movimientos.
4. Trepadas
Se refiere a la manera que un atleta se mueve hacia arriba o abajo de la tela. Las trepadas pueden ser
realizadas de manera invertida (excepto categoría amateur) o vertical.
5. Escapes
se refiere a descensos, o momentos en que el cuerpo se separa o cuelga del aparato dejando caer el
cuerpo. Se debe notar control del cuerpo durante las caídas. Se diferenciarán los escapes de las caídas
por aspectos de control. En una caída, todo el cuerpo pierde el control. Se calificará desde la armada del
escape; debe notarse fuerza e interpretación en todo momento.
6. Fuerza
se refiere a la fuerza en brazos, zona media (core) y piernas. La manera de mostrar mayor grado de
dificultad en fuerza será realizando trucos y combinaciones controladas, sin movimientos toscos o
impulsos.
7. Equilibrio vs. tiempo
se refiere a la habilidad del atleta para crear una actuación equilibrada con diferentes tipos de trucos:
fuerza, giros, trepadas, movimientos dinámicos, movimientos acrobáticos, escapes, trabajo de piso y
transiciones de acuerdo al tiempo de la coreografía. Es decir, dentro del tiempo de la coreografía debe
presentarse un número significante de movimientos que demuestren el nivel del artista.
8. Flexibilidad
se refiere a la flexibilidad de piernas, espalda y hombros. La manera de mostrar mayor grado de
flexibilidad es realizar trucos, combinaciones y transiciones con una extensión y movilidad máxima.
9. Buena alineación del cuerpo
se refiere a alineación de rodillas (piernas correctamente estiradas), puntas de pie o flex –cuando sea
elección coreográfica- bien ejecutados, los hombros y espalda no deben estar encorvados, no debe
mostrar tensión en hombros, la cabeza debe estar en alto.
10. Fluidez de movimientos
se refiere a total control al pasar de un movimiento a otro. La calificación será más baja si un atleta falla
en la formación o desarmando un movimiento, como por ejemplo una entrada o salida
incontrolada/abrupta que no se lleva al cabo con facilidad y gracia. Las transiciones deben parecer sin
esfuerzo.
11. Control del cuerpo
se refiere a lograr regirse a la coreografía, sin movimientos extra como limpiarse las manos sudorosas,
arreglarse el traje o el cabello.
12. Uso del escenario
se refiere a que el atleta debe usar todo el escenario cuando no está utilizando la tela. Se permiten
movimientos acrobáticos o de cualquier danza.
13. Interpretación
se refiere a la habilidad del atleta para interpretar la música, la expresión facial, sus emociones,
coreografía y creación de un personaje ó historia. El atleta debe crear una coreografía que muestre la
emoción de la música y sus movimientos. Se deben conectar con la música, y mostrar expresión a través
del traje y sus movimientos corporales y faciales. Deben demostrar que pueden trabajar su coreografía al
ritmo de la música y su melodía.
14. Originalidad de presentación en general
se refiere a la originalidad de la coreografía en general; de trucos y combinaciones, movimientos
originales sobre y fuera del equipo aéreo y la originalidad de la coreografía a través de toda la rutina. El
jurado no estará buscando uno o dos trucos únicos, sino originalidad global en todos los componentes de
la coreografía: vestuario, música, mensaje coreográfico deben estar conectados. (Ejemplo, en ediciones
anteriores de la competencia, se vieron muchas caídas a colgadas de tobillos, que a los jueces dejaron
de impresionar)
15. Inicio y fin lógico de la coreografía
se refiere a que el atleta logre definir un inicio y fin de su presentación. Debe haber un principio lógico y
un final de la coreografía que se adapte a la música –es necesario que el artista edite su música para
que corresponda con la coreografía. Deben iniciar la rutina al iniciar la música y terminar cuando la
música se detenga.
16. Presencia en el escenario y carisma
se refiere a que el artista debe estar en control total de su performance y llevar su estilo de manera
impactante; que a la vez sea atractivo y carismático.
17. Confianza
se refiere al nivel de confianza del atleta en su desempeño. No debe mostrar nervios, sino que se
mantendrá atractivo y sabrá manejar el escenario y la atención del público, haciendo su rutina creíble: que
sabe y domina lo que hace.
18. Reacción del público
se refiere a la habilidad del artista de mantener al público y a los jueces atentos e interesados en su
performance. Su habilidad de sorprenderlos, causar reacciones de asombro o cualquier otra emoción.
Para esto, es necesario realizar movimientos de alto grado de dificultad y transmitir emociones dentro de
la coreografía. NO SE REFIERE A LA BARRA O RUIDO QUE REALICE EL PÚBLICO.